lunes, 27 de abril de 2015

Economia

Los datos que se consignan a este respecto corresponden a la zona de Tepexi de Rodríguez, debido a la carencia de información sobre las otras dos, aunque es posible que puedan ser válidos en cierta medida, con relación a las mismas, particularmente en el caso de los Reyes Metzontla, también semidesértica.
Predomina el sistema privado de tenencia de la tierra, coexistiendo con el ejidal y el comunal. Empero, esta última se usufructúa de hecho como propiedad privada, ya que la parcela se considera como perteneciente a una determinada persona, la cual puede legarla a sus hijos. El problema actual es que en casos de necesidad pueden venderse, lo cual ha propiciado la concentración de la tierra en unas pocas manos a la vez que aumenta el ya de por sí alto número de personas carentes de tierras.
La agricultura representa la actividad económica fundamental en cuanto constituye la base de la subsistencia, pero no basta para asegurarla, porque es deficitaria. Así, el maíz, el principal cultivo, no se produce en cantidad suficiente y, es preciso adquirirlo con los comerciantes de los pueblos vecinos en la época de escasez. Esto, se debe a lo reducido de la parcela (una hectárea en promedio), a la mala calidad de los suelos, generalmente pedregosos, sobre todo, en las parcelas comunales y a las pocas superficies de riego disponibles.
Además, se cultivan aunque en pequeña escala el frijol y el trigo, éste último con fines comerciales por parte de quienes tienen tierras excedentes. El guaje, árbol leguminoso, es abundante y sus semillas crudas o cocidas sirven como alimento complementario, lo mismo que la tuna y diversos vegetales.
La ganadería es prácticamente inexistente. Solo se tienen algunos pequeños hatos de cabras, unos cuantos cerdos, pavos y gallinas, los cuales se venden en caso de algún apuro económico.
Una importante fuente de ingresos la constituye el tejido de palma, aun cuando no en forma de sombreros sino de petates, los cuales fabrican las mujeres y son adquiridos por los acaparadores locales a un precio muy inferior al comercial o bien se truecan por maíz u otros artículos indispensables.
Los hombres, cuando las actividades agrícolas lo permiten o cuando no tienen tierra, se alquilan como peones en sus propias localidades con las personas que tienen propiedades mayores o buscan trabajo temporal en las plantaciones cercanas o en la ciudad de México. Pocas veces emigran a lugares muy distantes o se alejan definitivamente de sus comunidades de origen. Otros, complementan su economía actuando como músicos existiendo numerosas bandas que tienen cierto prestigio como las de San Felipe Otlaltepec que son contratadas para tocar en pueblos vecinos y en los estados de Tlaxcala y Oaxaca.

http://es.wikipedia.org/wiki/Popoloca#Econom.C3.ADa

Servicios Publicos



Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera): Hay agua potable; y en algunas partes, que es muy raro, luz eléctrica. 


Observatorio de los servicios públicos bahienses
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090130081210AA1iLX0

Artesanias

Artesanías
Son pocas las artesanías que fabrican los popolocas y éstas son para uso doméstico. En algunas regiones hacen tejidos de fajas y delantales, cántaros, comales y cazuelas de barro, además de algunas redes para la pesca y hamacas.
De acuerdo con fuentes históricas, la producción artesanal de la región popoloca era durante la época prehispánica y la Conquista, muy variada y de gran calidad artística, estando a cargo de especialistas. Se producían huipiles y mantas de algodón, tocados de pluma, cerámica roja y negra sin vidriado, trabajos en madera y artículos de palma y otate.
La casi totalidad de estas artesanías ha desaparecido y las que se conservan han perdido su calidad artística. La cerámica se práctica únicamente en el área de Oteapan y Los Reyes Metzontla, elaborándose loza bruñida de alta calidad como vasijas, cómales moldeados a mano y en el último de los lugares mencionados, cántaros decorados con chorreado de niscómitl. En otros sitios se fabrican objetos de bejuco y en la zona popoloca de Tepexi de Rodríguez petates sencillos de color natural, haciéndose también aunque en muy pequeña cantidad con fibras de palma teñidas en rojo, verde y lila con productos químicos. En antaño los petates tenían complicados motivos zoomorfos o figuras geométricas. En San Gabriel Chilac aún pueden encontrarse vestidos y camisas extraordinariamente bordadas con chaquira y que incluso se usan en fiestas como la de Atlixcayotl.
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=603&Itemid=62
 

Organizacion Politica

Organización Política

Los municipios en que habita la población popoloca se rigen por reglamentos políticos estatales, estando los cargos inherentes en manos de los mestizos. En cada pueblo indígena se nombra, de acuerdo a dichas normas, una junta auxiliar compuesta por diez miembros, cinco propietarios y cinco suplentes, todos los cuales desempeñan una función gratuitamente y son elegidos democráticamente por un periodo normal de tres años. Es frecuente que estos cargos recaigan en las personas que han desempeñado un puesto de inspector de un barrio determinado, siendo designados en forma rotativa.
La junta auxiliar encabezada por un presidente, atiende todos los asuntos del pueblo, quedando los relativos a la tenencia de la tierra a cargo del representante de bienes comunales o del comisariado ejidal, en su defecto.En general la organización se basa en la agricultura.




http://es.wikipedia.org/wiki/Popoloca#Organizaci.C3.B3n_Pol.C3.ADtica

Vivienda



Los matrimonios popolocas recién casados viven en la casa de los padres del novio. Cuando se logra alcanzar la independencia económica, generalmente se levanta la nueva vivienda junto a la del padre.

Por lo regular las viviendas popolocas se destacan por sus prototipos rústicos, tradicionales en sus formas, distribución y materiales. Los techos de las casas son, en general, de hojas de palma en las zonas bajas, mientras que en la sierra utilizan el zacate. Ya para la década de los ochenta se presentaron los primeros techos de lámina de asbesto y de zinc. En las zonas bajas las familias utilizan preferentemente láminas industriales debido a las condiciones atmosféricas, de temperaturas extremosas en el interior de las viviendas, diferenciándose de las viviends hechas de materiales tradicionales, que son más frescas. En el mismo sentido se encontró que las paredes construidas con tablas fueron sustituyéndose por otros materiales. En la actualidad las viviendas popolocas conservan el piso de tierra. Uno de los aspectos tradicionales en este tipo de viviendas es que presentan la separación tradicional del tapanco, para el almacenamiento de granos y dormitorio de los infantes. Otra de las características es la paulatina reducción en el espacio de las viviendas.


http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=603&Itemid=62

Organización Social

Organización social
La organización básica de los popolucas es la familia nuclear. En general practican la monogamia y son escasas las familias en donde el hombre tiene dos o más esposas y vive con ellas en la misma unidad doméstica.
Generalmente, los matrimonios se llevan a cabo a temprana edad. En la zona serrana, cuando el varón desea casarse le comunica a su padre la noticia y éste envía a un "embajador", que sirve de intermediario ante los padres de la novia.
Se realizan un mínimo de cuatro visitas y un máximo de 25, durante las cuales el joven lleva regalos a sus futuros suegros y se acuerda lo que vendría a ser el "acta de entrega" para adquirir el compromiso de legitimidad matrimonial, independientemente de la ceremonia civil o religiosa. La celebración matrimonial dura de dos a tres días y en ella abunda la comida y la bebida.
Durante los primeros años del matrimonio, los hijos viven con sus padres y generalmente construyen sus casas en el solar de la vivienda paterna.
Las unidades familiares reflejan la dinámica interétnica regional. En las zonas de mayor interacción popoluca-mestiza y popoluca-nahua encontramos familias culturalmente mixtas. Los mestizos optan por mujeres popolucas y los varones popolucas se casan con mujeres nahuas.
El compadrazgo-padrinazgo se articula al ritual funerario y a las creencias sobre la vida ultraterrena, ya que es el ahijado quien debe colocar en la mano derecha del padrino fallecido, una vela para que se alumbren en el camino de la otra vida.
Los lazos de parentesco y compadrazgo generan relaciones de solidaridad y ayuda mutua, participando en esta última los amigos y vecinos.
Además, se realiza la fajina o faena el sábado y el domingo, cuando los adultos trabajan en las labores comunitarias.



Mitos y Leyendas

XUNUJTI
Cuentan los abuelos que hace mucho tiempo, salieron tres cazadores de venados a las montañas, en ese entonces abundaban los venados,por el camino iban platicando de los problemas familiares y los tres estaban contentos.
Llegando al pie del cerro mas alto buscaron un arroyito para esperar pacientemente los venados que en determinada hora bajarian a beber agua. Pasaron las horas y los tres cazadores estaban en el mismo lugar,para que corriera el tiempo mas ameno uno de ellos comento, que  le dijo a su esposa que no lo fuera a engañar con otro hombre porque entonces pondrìa en peligro la vida de ellos, porque les iba aparecer el XUNUJTI.
Los tres hombres estaban sentados sin hacer ruido con el rifle en las manos, era de madrugada empezaron a tener sueño y uno de ellos dijo que si en un ahora no pasaba un solo venado,mejor se iban a regresar. Asi esperaron un poco mas, cuando de repente escucharon ruidos como de un animal que se les acercaba, pensaron que era el venado y tomaron sus rifles y efectivamente era un venado y al tenerlo cerca le dispararon logrando matar  el animal. Se acercaron hasta donde cayo para recogerlo,enseguida comenzaron a quitarle la piel para despues repartirlo entre los tres cazadores.
despues de la reparticion cada quen tomo su caballo y empezaron el descenso para regresar a sus casas, alegres de haber obtenido un venado grande. ya en el trayecto de regreso, los caballos empezaron a tener miedo y no querian avanzar,y ellos tambien se preguntaban que es lo que ocurria.
Era lo que temian se encontraron con EL XUNUJTI que era como un gatito inofensivo, pero a la vista de ellos comenzo a crecer y crecer,hasta que se convirtio en un animal muy grande. Entonces en la desesperaciòn comenzaron a lanzarles la carne de venado , para entretenerlo pero no se detuvo hasta que llego al señor que su mujer lo engañaba con otro hombre y este animal sin mas se lo comio el pobre señor. Los dos sobrevivientes salieron  corriendo a caballo pero este animal nuevamente los siguiò persiguiendo hasta alcanzar a otro de los señores que tambien era engañado por su esposa y tuvo el mismo fin que el otro.
Solo se salvò un señor y fue el que dio informe a sus familiares de los que habian sido devorados por el XUNUJTI y asi el pueblo entero se entero que sus esposas tuvieron la culpa por que eran infieles a sus maridos. El señor que se salvo despues se alegrò mucho porque su esposa le era fiel y que no se metìa con otro hombre.
Esta creencia aun persiste hasta hoy, porque esta leyenda o cuento, nos da a entender que si la esposa es fiel el marido no corre peligro en la sierra donde trabajan.


Infraestructura

Infraestructura
La región habitada por los popolucas cuenta con una gran vía férrea que funciona desde principios de siglo, y se complementa con la apertura de la red carretera en los años cincuenta. La carretera en operación México-Veracruz-Coatzacoalcos funciona con ramales a diferentes localidades con población popoluca residual, en los municipios de Chinameca y Oteapan.
Las carreteras principales son: la México-Veracruz-Coatzacoalcos que comunica a los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Oluta, Texistepec, Chinameca y Oteapan; y la de Coatzacoalcos-Salina Cruz que articula a los municipios de Acayucan y Sayula de Alemán; un entronque de terracería de la carretera Costera del Golfo a 40 kilómetros de Acayucan accede a las localidades popolucas de Hueyapan de Ocampo y Soteapan. El entronque pavimentado de Oteapan brinda acceso adicional a Chinameca y a Soteapan.
Los municipios con mayor porcentaje de hablantes de popoluca son Hueyapan y Soteapan.

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=603&Itemid=62

Costumbres y Tradiciones

Hueyapan de Ocampo, Ver. 9 de abril.- Este jueves se realizó la inauguración del tercer Festival Indígena Popoluca , donde varias etnias de la Sierra de Santa Marta se reúnen para intercambiar arte, cultura y tradición.Este es el tercer festival indígena Popoluca que se realiza y con el cual se pretende rescatar costumbres y tradiciones de esta etnia que abarca gran parte de la zona sur de Veracruz, incluyendo la Sierra de los Tuxtlas, parte de los Llanos del Sotavento, la Cuenca del Papaloapan, y la Sierra de Santa Marta.
Para este año se realizarán bailables, danzas típicas de la zona, exposiciones gastronómicas, de cestería y herbolaria, así mismo se harán exposiciones de obras de arte talladas en madera y bordados realizadas por indígenas Popolucas de la región.
Con este tipo de eventos se pretende acarrear beneficios a los pueblos ya que se convierten en un atractivo para los turistas a la vez permite a los Popolucas comercializar sus productos.
“Nos da gusto que tengamos la oportunidad de poder compartir con otros hermanos, nuestras costumbres, tenemos miedo que con el paso del tiempo se pierdan y se queden en el olvido, los jóvenes de ahora ya no se interesan por aprender de las hierbas y las estrellas, cada vez nos sentimos más abandonados, por eso nos alegra mucho este encuentro donde sentimos que todavía somos importantes para la gente y que tenemos la oportunidad de decirles que tenemos mucho que dar”, comentó doña Teresa Reis, indígena Popoluca.
Las zonas
Participarán en el festival Popolucas de:
Sierra de los Tuxtlas
Llanos del Sotavento
Cuenca del Papaloapan
y la Sierra de Santa Marta
FiestasLas fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico, aunque algunas fiestas cívicas han ido ganando terreno, como el 16 de septiembre y el 20 de noviembre. De alguna manera las celebraciones se ajustan al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y renovación. Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de luna y se baila para que no se afecten las siembras.

http://www.solucionpolitica.net/rescatan-tradiciones-popolucas/

COMIDA TÍPICA DE OAXACA


Platillos típicos:

Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

Postres típicos:
Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)





http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=47

miércoles, 15 de abril de 2015

Vestimenta popoloca:



Chihuahua_Traje_016
La clásica vestimenta de una mujer popoloca consiste en una falda confeccionada con una larga manta que se enrolla y se utiliza una faja como cinturón. Una blusa de escote cuadrado, mangas cortas y bordados en hilo de color rojo. 

Los hombres vestían un calzón de blanco que se sostenía con una faja de algodón. La camisa también era de algodón y tenía bordados en color rojo. Llevaban sombrero de palma y sandalias




La indumentaria general en el hombre era el calzón de manta blanca, sostenido por una faja de algodón tejido, camisa de igual material, adornada con figuras bordadas con hilo rojo, sombrero de palma, sandalias o huaraches del tipo llamado “pata de gallo”.
La mujer utilizaba una falda hecha de una larga pieza de manta enrollada con una faja como cinturón, una blusa corta con mangas igualmente cortas y escote cuadrado, adornada con bordados hechos de hilo color rojo y rebozo.


Idioma



La lengua que hablan en las comunidades popolocas son el idioma español y las diversas variantes del idioma popoloca.

Ubicación y Medio Ambiente de los Popolocas.

En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidad geográfica. Una situada al noreste deTehuacán que abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste de Tehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec. Cada una de estas tres zonas tiene sus características propias. Así, la primera se localiza en el llamado Valle de Tehuacán, de tierras fértiles, aun cuando las comunidades popolocas se ubican en partes montañosas a 2,000 o más metros sobre el nivel del mar, con escasas tierras cultivables. El clima es templado en verano y frío en invierno. La fauna es pobre, consistente en mamíferos menores y reptiles. Existen algunos reducidos bosques de pináceas, sin posibilidades de explotación forestal y frutales como la manzana, la pera y el durazno. La segunda se encuentra en la zona montañosa semidesértica, prolongación de la mixteca oaxaqueña, de clima contrastante y vegetación de xerófitas. La fauna es igualmente escasa, similar a la anterior. En esta zona se encuentran minas de ónix y mármol. La principal vía de comunicación es la carretera pavimentada Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca, que comunica a la cabecera municipal de Zapotitlán Salinas, de la cual parte un camino de terracería a los Reyes Metzontla. La tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca Alta Septentrional, por lo cual su clima es también desértico extremoso, con la vegetación correspondiente. Los suelos están en un acelerado proceso de erosión, por lo que los terrenos cultivables escasean y la fauna es prácticamente inexistente. Los caminos principales son el pavimentado que va de Tepexi de Rodríguez a San Juan Ixcaquixtla y el de terracería que partiendo del primer lugar mencionado conduce a Acatlán de Osorio. Los datos relativos a la población popoloca son poco confiables. En las publicaciones del IX Censo de Población 1970 no aparece la cantidad de hablantes popolocas dado lo reducido de su número. Sin embargo, Meyer y Masferrer, basados en dicho censo consignan la existencia de 2 mil 500 hablantes de chocho-popoloca, mayores de 5 años de edad, considerando a estos dos grupos étnicos como uno solo. Algunos autores calculan su número de acuerdo a estimaciones de campo en 8 mil personas. El Centro Coordinador Indigenista Nahua-Popoloca de Tehuacán, dependiente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en una investigación realizada, consideró una población aproximada de 10 mil popolocas para los municipios de Tlacotepec de Juárez, Tepanco de López, Zapotitlán Salinas y San Gabriel Chilac (ordenados conforme a su importancia numérica) y de cerca de 2 mil para los municipios de Tepexi de Rodríguez, Santa Inés Ahuatempan, Coyotepec y San Juan Ixcaquixtla, o sea, la tercera zona cercana a Acatlán. En su mayoría los popolocas son bilingües, hablando exclusivamente la lengua indígena materna los más ancianos.